jueves, 24 de junio de 2021

En una calle de Marchalenes.


La foto a comentar se localiza en la actual calle Joaquín Ballester, realizada a una señora con su hijo en un carrito de paseo.

 Foto de mi propiedad.

Al fondo y a la derecha se puede ver el ángulo de la fábrica Bombas Gens entre las calles Reus y avda. de Burjasot.
 
2012. Bombas Gens. Foto propia.
 
En 1930, Carlos Gens tenía un pequeño taller de bombas hidráulicas y válvulas industriales junto con su socio Rafael Dulli crean la marca GEYDU que adquiere fama y se necesita una nueva fábrica que se construye en las afueras, eligiendo al arquitecto Cayetano Borso. El edificio fue ampliándose por etapas hasta que en 1991 se cerró la fábrica, cayendo en el abandono y sufriendo un incendio en el 2014. En 2016 se inicia la rehabilitación.
 
 1957.
 
En la parte central, se puede ver un paso sobre la acequia de Mestalla junto a la fábrica de prensas para mosaicos de Alejandro Ros, un camino de adoquines y el carro de reparto de cajones de botellas de lejía "La Mascota" de Salvador Alfonso...
 
 
1968.
 
 
 
A Juan Bautista "Marjaler".
 


sábado, 12 de junio de 2021

Prisión Celular de Valencia

 

Hoy se cumple el centenario del nacimiento del director de cine Luis García Berlanga, su película "Todos a la cárcel" fue rodada en la cárcel modelo de Valencia dos años después de su cierre.

En junio de 1888 se anuncia la entrega de las Escrituras como hipoteca para la construcción de la nueva Prisión Celular o Cárcel Modelo de Valencia. Las Escrituras eran del antiguo Convento de San Agustín y antigua prisión.  El préstamo es de 750.000 pts amortizables a 20 años con un interés del 5%  y una comisión del 0,60%.

Postal Web Biblioteca Valenciana
 
 La Cárcel modelo fue diseñada por D. Joaquín María Belda Ibáñez y construida entre 1890 y 1902. "Hay en ella más de 300 celdas, provistas, como aconseja el buen régimen celular, de cama de hierro, plegadas durante el día, retrete, palanganero, mesa y enseres para la comida. Las ventanas son espaciosas y están resguardadas por fuertes rejas. El alumbrado eléctrico puede ser administrado en caso necesario, por un motor instalado en el mismo edificio, de 2? caballos de fuerza, motor que se utiliza también para elevar las aguas á un hermoso depósito de sesenta metros cúbicos de cabida, le cual permite que cada corrigendo disponga de once litros de agua diarios. Tiene 18 baños, 6 fuentes, 12 vertederos, dos lavaderos, una hermosa cocina y estufa de desinfección. En los pisos altos, espaciosos locales destinados á escuelas y viviendas del personal administrativo; por último, una nota tristísima: el patio en que se han de verificar las ejecuciones capitales." Hojas selectas 1903.

 

2021. Foto propia.

Se inauguró en 1903 por el Sr. Ministro de Gracia y Justicia D. Eduardo Dato, que más tarde sería asesinado siendo Presidente del Gobierno.

1903. Revista Hojas Selectas.

1903. Capilla de reos de muerte. Alrededor del mundo 1903.

En la puerta principal estaba el mástil con la bandera nacional, ésta se arriaba cada vez que se cumplía una sentencia de muerte y se izarba una bandera negra.
 
 

En 1991 dejó de emplearse como centro penitenciario, pasando a formar parte de  construcciones de patrimonio artístico por el Miniserio de Cultura.



En el año 2008 se empezo la rehabilitación a  cargo delarquitecto Juan Añón que duró dos años.

Foto AICEQUIP.

Diseño de las torres de cristal. Foto VAM10.

En la actualidad es el complejo administrativo 9 d´octubre de la Generalitat Valenciana y Salud Pública.


Web Biblioteca Valenciana.




2021. Única celda existente.



lunes, 18 de marzo de 2019

Centenario del Valencia C.F.

Tocando el campo de Algirós. 

Hoy hace 100 años en el local de Enrique Novajarque, el bar Torino de la Bajada de San Francisco, 8, nacía el Valencia F.C.

Este nuevo equipo necesitaba un campo propio donde jugar los partidos y la prensa seguía quejándose de la pérdida de la gran pista de la Exposición Regional donde se dio un gran empuje al fútbol. Desde entonces los partidos de fútbol se celebraban de mala manera por la falta de campos.

 Campo de Algirós.

El Valencia se hizo con los terrenos del camino de Algirós (hoy calle de Finlandia) detrás de los cuarteles de la Alameda, como la federación no permitia jugar en solares se tuvo que cercar con la aportacion de 5000 duros de D. Gonzalo Medina, también se construyó casetas para los equipos y el árbitro, taquillas, urinarios y una caseta para el conserje. El Valencia jugó el primer partido de la copa Valencia, que se suspendió en la feria de julio, el 16 de noviembre y antes de la inauguración.

7 de diciembre de 1919.

Al año siguiente participó en el campeonato regional y aunque el primer partido perdió con el España, al final quedó segundo.

Muy pronto se quedó pequeño con presencia de más de 5.000 personas, llegando a 8.000 en un partido con el Sporting y en 1923 se inauguraba Mestalla.

Hoy en día se puede andar por una parte del Algirós, quien entre en la calle José Edmundo Casañ está recorriendo la "grada" sur del campo. 




La pared exterior del cuartel era el cierre del campo y todavía se pueden ver donde estaban los altillos donde se subía la gente para ver mejor el partido, pared donde irían pelotazos de los míticos Cubells, Gascó o Montes y donde se apoyaban aquellos primeros valencianistas que ya reventaron Algirós.





El cuartel de carabineros, al lado oeste, ya no existe y se edificaron viviendas, tampoco la parte este con la avenida de Aragón.



Al norte donde estaba la casa de Pepita Samper yambién se han construido viviendas.

Pepita Samper. Miss España 1929.




Fotos:
Las Provincias
Remember Valencia 
Historia del Valencia. Ed. Esago
Correspondencia de Valencia
 

domingo, 26 de agosto de 2018

Una calle, una empresa y un rey.

Pocos son los rincones de Valencia en los que podemos encontrar rótulos con los nombres antiguos de la calle.

Este es el caso de la calle donde se encontraba una empresa mítica de Valencia junto al convento de Jerusalén.




En ella se encontaba una de las grandes empresas valenciana. La Maquinista Valenciana. donde en 1891 se construyó la estatua del rey Jaime I que se encuentra en el Parterre, obra de Agapito Vallmitjana.





Junto a la calle Buenavista estaba el convento de Jerusalén, el trinquete Pelayo y la ermita de San Vicente (denominado barrio de la Roqueta) en la actualidad el 80% de los comercios son chinos.

 1906. Visita del rey Alfonso XIII. Fondo gráfico Maquinista Valenciana.

Puerta convento

La Maquinista Valenciana también se instaló en el Cabanyal y ya se había especializado en señalizaciones marítimas.

http://maritimodevalencia.blogspot.com/2017/11/la-maquinista-valenciana-del-cabanyal.html


La estatua de Jaime I en el interior de la Maquinista. Fondo gráfico LMV.

Instalándola en el Parterre. Fondo gráfico Maquinista Valenciana.

En 1922 se le cambió el nombre a la calle por la de Matemático Marzal, la fábrica (actualmente en Paterna) y el convento dejaron paso a bloque de edificios, el trinquete pasando apuros para sobrevivir y la estatua del rey sigue en el Parterre (ya es un éxito ya que en esta ciudad cambian de ubicación los monumentos...)

http://callesyplazasdevalencia.blogspot.com/2015/12/calle-del-matematico-marzal.html

Durante algún tiempo se planeó trasladar los archivos histórico y gráfico de La Maquinista Valenciana al edificio del inicio de la calle de la Reina, antiguo casino republicano, más tarde propiedad de la familia del maestro Padilla y finalmente derribado por orden del alcalde Juan Ribó en julio de 2017.

Edificio donde se iba a instalar el museo de La Maquinista Valenciana. Google.

domingo, 22 de abril de 2018

Los callizos de San Juan del Hospital (II).

Por la calle del Mar.

A finales del siglo XVI se mostró un sentimiento de rechazo hacia los judios en los reinos de la península ibérica. En 1388 se iniciaron los ataques a edificios hebreos en toda la zona de Andalucía, con la muerte del arzobispo de Sevilla se dio orden de destruir todas las Sinagogas de Sevilla en 1390, siguiendo un año después el asalto a la judería con robos, incendios y asesinatos. El problema judío corrió como la pólvora en toda la península.

La primera zona del reino de Aragón que atacó su judería fue Valencia, el 9 de julio de 1391. El crecimiento continuo del barrio había llegado hasta el portal de Xerea y las calles Chritofol Soler y calle Cabateria.

Sección del plano de 1238.

A principios del siglo XV el camino entre el centro de Valencia y el puerto se hacía por el portal de Xerea, uno de los que conformaban el recinto de la judería valenciana. Tras el asalto se empezó a realizar obras con la intención de borrar los desgraciados sucesos en la Judería.

En la zona de las calles Christofol Soler y Cabateria (hoy parte de la calle del Mar) se encontraba el complejo de los Caballeros del la Orden del Hospital. Fueron de los pocos que prestaron ayuda a los habitantes del barrio judío intentando calmar a la muchedumbre que estaban apoyados por otra Orden Militar.

 Caballeros cruzados de la Orden del Hospital (hoy Orden de Malta).

En el ataque al barrio surgió una Imagen de San Cristóbal, según cuentan los judíos intentaron destruirla porque estaba junto a la sinagoga de la calle del Mar (P. Esclapés). Tiempo después del ataque la Sinagoga ésta se transformó en el convento de San Cristóbal con portada a la calle del Mar. 

 1861. Tejado del desparecido covento de San Cristóbal en la calle del Mar. Sauller y Ferrier.

El portal de Xerea, que iniciaba el camino al mar, se derribó para construir uno nuevo que daba paso al palacio del Real y la huerta, con cimientos de piedra y piso de madera, que se hundió con la llegada del emperador Carlos I por el peso de la gente, en 1599 se construyó uno nuevo frente al palacio (actual puente del Real) para la boda de Felipe III y Dña. Margarita de Austria, en él existen restos de la puerta de Xerea. (Diario de Valencia).

Puente y portal del Real, hoy existe una réplica en la plaza Porta de la Mar.

En la calle Cabateria se hallaba la entrada norte del convento de San Cristóbal y frente a ella estaba el callizo del mismo nombre, más tarde renombrado como plaza y que todavía podemos ver hoy en día. Formó parte de la desaparecida calle de Micer Johan Davella, al igual que el callizo del Milagro que ya comenté en la primera parte.

 Planos de Mancelli y Tosca donde se observa la plaza

Antigua plaza de San Cristóbal hoy, en la calle del Mar y junto al palacio de Valeriola en proceso de recuperación.

Grabado del S. XVIII donde se ve la plaza y el palacio.

En la parte este del palacio, y antes de su construcción, existía otro de los callizos desaparecidos y del que queda algún vestigio, el callizo del Cristo de las Penas. 

Plano de Tosca con el callizo.

El callizo del Cristo de las Penas debía su nombre a un pequeño altar que había en él, dicho callizo existió hasta que enagenado el terrenos por el Ayuntamiento, se embebió en la construcción del nº 1 de la plaza de la Congregación (hoy San Vicente Ferrer), Marqués de Cruilles. El edificio pertenece actualmente a la Diputación Provincial.

Cementerio medieval de S. Juan del Hospital donde se ve a la izquierda un trozo de pared que daba al callizo.

La Cofradía del Cristo de las Penas hacía su procesión en Jueves Santo y salían por el callejón de los huertecillos hasta la calle del Mar. Pasqual Esclapes 1738.

Restos del callizo en una vista aérea de Google.

El callizo desembocaba junto al horno de la esquina que daba a la calle del Mar, Vicente Boix.

Santísimo Cristo de la Penas.




Seguiremos con los callizos en una tercera y última parte.